Guía Etica empresarial

Guía Etica Empresarial, su contenido va dirigido a Nicaragua, sin embargo aplica a cualquier empresa
(versión completa)

En el marco del persistente proceso de globalización, cobra una importancia relevante la iniciativa del sector empresarial a favor del fomento y desarrollo de una cultura ética en los negocios en el ámbito institucional, gremial y empresarial.
Los empresarios hemos asentado las bases para alcanzar el objetivo propuesto mediante el proceso de discusión y análisis de la  Guía de Ética Empresarial, en la cual damos a conocer los lineamientos generales para elaborar códigos de ética empresariales. Éste proceso nos facilitó la definición de objetivos más específicos, las acciones a seguir para su implementación, los recursos necesarios y la calendarización de las tareas a cumplir.
De esta manera, los empresarios mejoramos las condiciones para cumplir nuestras metas empresariales y promovemos valores éticos y morales para que sean el fundamento de decisiones acertadas no solamente para alcanzar elevados niveles de rentabilidad, sino que además coadyuven a garantizar un equilibrio armonioso con los consumidores y usuarios, el medio ambiente, nuestras familias, los trabajadores, el estado y la sociedad en su total. Así mismo, patentizamos que el mundo empresarial no puede esquivar su responsabilidad en una sociedad que urge profundas transformaciones.Guía de Ética Empresarial nos permitirá tener mejor acceso a los mercados de los países más desarrollados del mundo, ya que éstos demandan calidad y transparencia en los mercados. Es por esto, que el propósito de esta guía es el de establecer un modelo de los principios y estándares generales que son aceptados en las transacciones internacionales de negocios.
(…)
VALORES TRANSVERSALES
Hemos diseñado estas recomendaciones que puestas en práctica nos darán las soluciones deseadas para operar dentro de un marco ético y transparente. Los valores humanos son esenciales para crear un ambiente ético y éstos deben de prevalecer en nuestras actitudes, como enfatizar la honestidad, el valor de la palabra y el ejemplo de los empresarios y el gobierno para motivar cambios en los valores morales y cívicos de la población.
El respeto a la dignidad humana
El respeto a la dignidad de la persona, es el valor primario y universal con muchas consecuencias. Ubicarlo como primer valor no es sólo una necesidad lógica sino una declaración de finalidad respecto a la concepción de la empresa. Pero ¿Cómo lograr este respeto? Normando cada una de nuestras acciones de lo más íntimo a lo más externo, a como veremos a continuación:
􀂃 Concepto de nosotros mismos
Es el esforzarnos por ser mejores personas en todo sentido y por ser personas libres, responsables; con unidad y coherencia de vida y con aspiraciones. Conocer y utilizar al máximo nuestra capacidad operativa para satisfacer cualquier necesidad propia, la de otros miembros de la
organización y, en particular, de nuestros clientes.
􀂃 Credibilidad
Confianza en alguien por sus cualidades, logros y los hechos positivos que respaldan su conducta.
􀂃 Integridad
Entereza y rectitud de conducta; vivir de acuerdo con principios y valores éticos; probidad y coherencia personal.
􀂃 Honestidad
Conducta recta, que lleva a observar normas y compromisos, teniendo en cuenta principios y valores éticos.
Pro-actividad
Es la capacidad de accionar y no sólo de reaccionar. Es la decisión firme de tomar las iniciativas, correr riesgos razonables, planificar y luchar por alcanzar nuestras metas e ideales. La actitud de servicio nos estimula a mejorar los procedimientos, actitudes y características de los servicios que ofrecemos. Conviene recordar que debemos desarrollar nuestra iniciativa para dar sugerencias a los distintos gerentes, e incluso a los directores del consejo de administración, para que sean una muestra del empeño que tenemos en mejorar profesionalmente.
􀂃 Afán de alcanzar la metas
Nuestra pro actividad es particularmente importante al orientar nuestros esfuerzos a proponernos metas para alcanzar nuestros objetivos, y para apoyar a los demás, en este esfuerzo sabemos que lo mejor es ejecutar nuestro trabajo sin pretextos o excusas. Dar un adecuado seguimiento a las metas personales, a diario, redunda en beneficio de todos porque todos obtendríamos resultados.
􀂃 Iniciativa
Afán de hacer las cosas, de encontrar salidas y soluciones; capacidad de innovación y decisión para replantear las cosas.
Responsabilidad
Entendemos este valor como la voluntad de asumir las consecuencias de nuestras acciones, responder por los resultados y no sólo por los esfuerzos. Nuestro negocio debe ser un negocio de confianza y de prudente apreciación del riesgo, y la confianza, y nuestras acciones deben ser predecibles porque siempre son éticas, observando todas las normativas vigentes en la empresa con rigor.
􀂃 Coherencia de vida
Para generar y transmitir esa confianza nos apoyamos en nuestra vida personal. El ámbito de nuestro mundo privado–personal y familiar es un valioso incentivo para nuestro trabajo diario. A partir de eso, tenemos en cuenta que para actuar de manera inmediata y espontánea en la dirección correcta, nos comportamos como somos en todos los aspectos de nuestra vida. Por eso procuramos ser coherentes con nuestro estilo de vida profesional: de por sí exigente y ejemplar.
􀂃 Confidencialidad
Quizá el activo más importante que manejamos es la información que generan nuestras decisiones de negocios. La usamos libre y ágilmente, pero para la finalidad establecida: la permanencia en el largo plazo de nuestra empresa. Como se trata de información propietaria, no la compartimos, ni siquiera de manera indirecta o casual, con otras personas ajenas a nuestra área de trabajo, porque difícilmente podrían comprender el valor de lo que sabemos y no podrían distinguir cuál constituye información confidencial y cuál no.
Lealtad
Debemos de buscar alternativas a esas propuestas que no son éticas en nuestras negociaciones diarias y mantener nuestra lealtad a la cultura de ética de nuestra empresa.

Documento sobre la Economía Social y el Cooperativ​ismo en Venezuela

Gracias al aporte de Oscar Bastidas, miembro del Equipo Economía Social y Cooperativismo:

 
ESyCooperativismo@gmail.com
https://sites.google.com/site/ESyCooperativismo
@ESyCooper

  • Documento para una discusión amplia y fecunda sobre la Economía Social y el Cooperativ​ismo en Venezuela (versión Completa)
  • Nota de prensa en el Nacional, 22/8/2008 (aqui)
Resumen De las cooperativas creadas desde 2001 sólo opera 13,4%
Iniciativa oficial deja un resultado de 267.796 asociaciones desaparecidas. Catedráticos presentaron un documento con propuestas para rescatar el sector y superar la pobreza
La improvisación, falta de incentivos y el cambio constante de las políticas sociales del Gobierno ahogaron la mayoría de las 306.762 cooperativas registradas entre 2001 y 2010. Sólo 40.000 (13,4%) de estas asociaciones operan actualmente, según el estudio de un grupo de catedráticos y expertos.
El documento Hacia una Política de Estado para la Economía Social y de las Cooperativas Venezolanas expone el devenir de estas agrupaciones que el presidente Hugo Chávez y los voceros del oficialismo presentaron como la punta de lanza del proceso revolucionario.
La investigación indica que Venezuela obtuvo 2 marcas mundiales en los últimos 10 años por la alta cantidad de cooperativas registradas y por el mayor número de organizaciones inactivas. Y es que de 1 millar de cooperativas inscritas en 1999 se pasó a 306.762, pero de ellas 267.796, con 5.061.973 asociados, desaparecieron.
La marca superó a China, que perdió 33.000 de 52.000 asociaciones registradas en la década de los noventa, y a Nicaragua, que pasó de 3.500 a 3.000 cooperativas agrícolas constituidas en el primer gobierno sandinista.
Venezuela "posee el mayor cementerio de cooperativas", lo cual también refleja el fracaso más grande de una iniciativa considerada prioritaria por el Gobierno y que, además, deja en el aire a 5,6 millones de asociados que pusieron sus esperanzas de progreso para ellos y sus familias, señala el informe.
Con el documento, sus autores, catedráticos universitarios y especialistas Oscar Bastidas Delgado, David Esteller Ortega, Nelson Freitez, Iñaki Gainzarain, José Rafael Hernández, Eduardo Matute y Carlos Molina Camacho, pretenden abrir un debate público para rescatar las cooperativas como instrumentos de desarrollo y de superación de la pobreza.
Vaivenes políticos. En el análisis destacan los picos de registro de las cooperativas en línea con el mayor o menor ímpetu de los anuncios oficiales. Así, en 2001 se inscribieron 1.045 y subió a 2.287; 17.958 y 36.777 en los 3 años siguientes.
En 2005, 2006, 2007 y 2008 se anotaron 31.184; 91.157; 44.643 y 9.794 organizaciones, respectivamente, pero en 2009 y 2010 fueron 57.363 y 14.584 asociaciones.
Una de las promesas del Gobierno fue que las cooperativas generarían muchos empleos, lo que no ha ocurrido pues el número de trabajadores pasó de 173.922 en 1998 a 201.773 en 2008, según las cifras presentadas por Víctor Álvarez, ex ministro de Industrias Básicas y Minería, ex director de Pdvsa y ex presidente de CVG Internacional y Bancoex.
La participación de la economía social ­de la que forman parte las cooperativas- en el PIB se movió de 0,5% a 1,6% en esos 10 años.
El estudio señala que los magros resultados obtenidos se deben al uso con fines políticos y proselitistas de estas asociaciones, cuya esencia es la democracia y la pluralidad de sus miembros que persiguen un bienestar para ellos y la sociedad.
Agrega que el presidente Chávez utilizó improvisadamente las cooperativas, además de politizarlas mediante líneas ideológicas a los círculos bolivarianos para crearlas.
Pero los gobernadores, alcaldes, directores de bancos oficiales, coordinadores de las misiones y dirigentes políticos afectos también abusaron de esa fórmula.
A esto se suma la falta de control de la Superintendencia Nacional de Cooperativas, Sunacoop, sobre las asociaciones registradas, muchas de ellas de maletín o de compañías como Pdvsa y empresarios privados que se valen de esta modalidad para pagar menos a los empleados, evadir impuestos y la Ley Orgánica del Trabajo.
Otras sólo exhiben el nombre de cooperativa al realizar actividades estrictamente comerciales ­venta de repuestos automotores y productos agrícolas , etcétera-, con sus compradores que deberían ser miembros asociados.
La prueba de la inexistencia de controles apropiados ­dice el estudio- la proporciona la Contraloría General de la República en su informe Actuaciones 2010, el cual indica que "las cooperativas, al igual que los consejos comunales, no tienen quien los supervise".
Reordenar la casa. El equipo de cooperativismo y economía social que elaboró el informe insiste en la necesidad de una política de Estado que fomente la presencia de cooperativas sanas y que tome en cuenta las experiencias positivas de otras latitudes y de la Venezuela de la cuarta república y del boom bolivariano.
En siglo y medio de existencia en el mundo, han demostrado ser organizaciones idóneas para afrontar problemas comunes, además de proporcionar empleo sustentable, servicios eficientes y bienestar social.
Las cooperativas ofrecen escalas empresariales, comerciales y de acceso al mercado a la gente común. Otra particularidad es que no han sido afectadas por la globalización.
En el caso venezolano, los expertos proponen poner la casa en orden mediante una política de desarrollo nacional de la economía social que debe surgir de las bases de las organizaciones (cooperativas) con el apoyo del sector público, trabajadores, empresarios, comunidades organizadas y universidades. Una vez lista, esa política debe ser incorporada al Plan de Desarrollo Nacional.
Los especialistas plantean que el Poder Legislativo discuta y apruebe una ley orgánica de economía social que regule el sector. En la legislación incluyen la creación de un organismo en sustitución de la Sunacoop.
La institución estaría encargada de normar, fiscalizar y hacer el seguimiento de las actividades y metas cumplidas por las cooperativas y otras organizaciones (EPS) de la economía social.
La relación Estado-organizaciones debe trascender cualquier gestión gubernamental y centrar la actividad en la producción de riquezas, empleos y lucha contra la pobreza, para evitar que la clase media siga nutriendo esa pobreza.

Revista Gerente: Empresas Responsables

Empresas Responsables

Home - Por Alejandro Ramírez Morón - 04/08/2011



La Inversión Social Cae La Prioridad es Sobrevivir.

“Yo siento que la situación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Venezuela es dramática”, rompe el silencio la socióloga Charo Méndez, experta en RSE y consultora en este campo de importantes empresas.

De su lado, la ingeniera Perla Puterman, una de las delegadas por Venezuela ante el comité de elaboración de la guía de responsabilidad social ISO 26000, refuerza diciendo que “en materia de RSE, digamos que hay una especie de estancamiento”. Al parecer, el entorno actual obliga a las empresas a sobrevivir, lejos de poder pensar en hacer una efectiva gestión en RSE.

En este sentido, Víctor Guédez, experto en la materia y profesor de la especialización en RSE de la Universidad Metropolitana (UNIMET), desliza que la empresa privada venezolana tiene una serie obstáculos, generados en el entorno, para desplegar todo su potencial.

“En primer lugar, el enfoque ideológico que está implícito en el propio concepto de RSE, no tiene cabida en los extremos. Ni en el extremo del capitalismo mercantilista, ni en el extremo del socialismo retrógrado. La RSE es para ser ejercida dentro de distintos matices, de derecha o izquierda, pero que tengan tendencia hacia la moderación”, apunta el especialista.

“En Venezuela, la política del Estado está claramente inclinada hacia el socialismo retrógrado”, concluye.

Para Charo Méndez, la polarización política no ayuda a la RSE, y lo que se está discutiendo en todo el mundo es cómo hacer alianzas entre el sector público y el privado. En Venezuela, esto no es posible por la polarización. Tantas regulaciones hacen que las empresas digan, ´entonces, cumplo con la Ley y punto. Me muevo hacia el mínimo común denominador´”.

“Todas las imposiciones de Ley que se le han cargado a las empresas, hacen que éstas estén en estos momentos tratando de cumplir con las normas, en primer lugar, para luego pensar en hacer RSE”, confirma Perla Puterman. “El enfoque hacia la RSE está como en un segundo plano. En el primer plano está la supervivencia de las empresas. Sin embargo, muchas han continuado la lucha. Yo creo que el empresariado venezolano, en este sentido, ha sido muy perseverante”, remarca la especialista.

Transnacionales en SilencioVenezuela es un país petrolero, dice Méndez, y uno de los principales consumidores de mercados masivos. Los venezolanos están muy metidos en banca y telecomunicaciones. “Ahora, el hecho de que 500 transnacionales tengan presencia activa en el país, en el tema de la RSE no se siente”. Y esas mismas empresas, que están teniendo posiciones públicas fuertes en materia de RSE en otros países, como Brasil, Colombia, Argentina y Chile, por ejemplo, en el caso de Venezuela permanecen en el silencio.

“Terminas siempre escuchando las mismas 20 ó 30 empresas, entre transnacionales y nativas, y siempre se repiten. Si hay 500 transnacionales, no estamos pasando de 30 con proyectos sostenibles de Responsabilidad Social. Hasta en lo más clásico, que pueden ser las fundaciones”, dice Méndez.

Así, para Víctor Guédez la filantropía es el peldaño inicial, pero la empresa no se puede quedar ahí.

“Hay una buena intención, totalmente. Lo que falta es un poco de conocimiento de la definición integral de RSE. En el mundo, en general, no se entiende lo que significa responsabilidad social. Hay una confusión terrible con filantropía”, remacha Puterman.

Existen ciertos grupos de interés -enfatiza la ingeniera- que deberían ser tomados en consideración con mayor fuerza. Por ejemplo, los consumidores y los clientes. Hay un énfasis en las comunidades y, por obligación, en los trabajadores. Cuando los mercados venezolanos eran más robustos y sofisticados, evoca, las empresas tampoco miraban mucho hacia adentro. “Estamos más vinculados al tema de la filantropía y la inversión social, pero nos estamos olvidando del bienestar de nuestros trabajadores, de la conciliación vida familiar-vida laboral, etcétera”.

Un Solo StakeholderSegún Charo Méndez, en Venezuela el principal grupo de interés en el que las empresas se han mantenido haciendo RSE son las comunidades. Pero, sin lugar a dudas, en los últimos dos años -informa- han aparecido dos actores nuevos: los trabajadores y el tema ambiental.

“No es el caso de los proveedores y los accionistas. No es que no haya ninguna iniciativa en el tema, pero no son focos importantes, como tampoco lo son los consumidores. Hay algunas iniciativas hacia consumidores. Existen empresas que tienen hasta 10 millones de clientes, por ejemplo, en sector de telecomunicaciones”, resiente la experta.

Pero Víctor Guédez opina que las políticas públicas, en materia social, en la Venezuela actual, más allá de la letra, tienen un mecanismo de implantación que afecta la disposición de las empresas para hacer RSE. El espíritu de esas políticas públicas es perseguir, intimidar, castigar y acorralar. En el mundo, el enfoque es apoyar, orientar, favorecer, cooperar, capacitar y reconocer.

Rezagados Frente al Mundo“Lo que siento en Venezuela, es que estamos quedándonos rezagados, con respecto a las discusiones que se registran en América Latina, y, por supuesto, las referencias europeas, o americanas”, explica Charo Méndez.

Un tema que se está debatiendo mucho en el mundo -comenta- es la inversión responsable, o el financiamiento responsable, y la situación política de Venezuela no ha permitido que se discutan ese tipo de cosas, que la banca venezolana esté metida en esos temas.

La inversión responsable es lo que está en boga en otros países.

Lo mismo pasa con el consumo responsable, o la demanda ecológica. Tampoco hay ciudadanos venezolanos que tengan una decisión de compra basada en criterios responsables, como ya se percibe en Colombia.

Sobre el etiquetado responsable de productos, no tenemos ninguna referencia en Venezuela. Otro tema que no se está trabajando es el del comercio justo.

“Las empresas han estado más viendo cómo sobreviven, cómo mantienen los negocios abiertos, viendo cómo se cuidan de las estatizaciones, y las que sienten que no las van a estatizar ni a confiscar, parece que prefieren optar por el silencio. La RSE parece que debe ser exclusiva del Estado”, dispara Méndez.

El Estado Como AntimodeloEn este sentido, el profesor de la especialización en RSE de la UNIMET, complementa diciendo que cuando se desarrollan iniciativas oficiales de fomento, estímulo y reconocimiento de la RSE, son las propias empresas del Estado las que dan el ejemplo y las que asumen el patrón de modelaje de la sociedad.

En Venezuela ocurre todo lo contrario. No solamente las empresas del Estado no son modelos, sino que son antimodelos. Y no sólo eso, sino que además no están obligadas a hacer lo que le piden a las empresas privadas. “Con esto se establece una desorientación, una desmotivación y una disfunción social tremendas”, denuncia el académico.

En este orden de ideas, Puterman aporta que la tendencia de la RSE en este momento en Venezuela está confundida entre lo que se quiere hacer, con lo que se debe hacer. Existe una gran presión por parte del Estado.

Puterman puntualiza que Venezuela iba a la par con Colombia, en materia de RSE, pero en estos momentos, Colombia lleva una buena ventaja. España -relata- ha hecho algunos estudios para verificar el comportamiento de las transnacionales en otros países, y parece que no es el mismo afuera que adentro.

Cierta Contradicción
“Uno va a un evento en Colombia, y los hoteles ponen mensajes en la habitación para la reutilización de toallas y sábanas, por el tema del cambio climático y el consumo responsable de agua y detergentes. ¿Qué pasa con las mismas cadenas de hoteles acá en Venezuela? ¿Por qué no vemos lo mismo?”, ofrece otra cara de la misma moneda, Charo Méndez.

“Yo no diría que la RSE en Venezuela está en pañales, yo diría que estamos ante una situación de cambio, en el mundo entero, donde las empresas están pasando de competir internamente a competir internacionalmente, desde los mismos mercados locales, por la presencia de las transnacionales en los diversos mercados, debido a la globalización”, complementa Puterman.

Méndez ofrece un sumario negro: se acaba de aprobar la ISO 26000, se acaban de revisar de nuevo los principios de la OCDC, se acaban de revisar los principios de la OIT, acaba de salir el nuevo libro verde de la Comisión Europea, en fin, “esas grandes discusiones de alcance global están generando eventos para debatir hacia dónde debe ir el sector industrial; en Venezuela, esta discusión no se está dando, porque estamos sobreviviendo”.

Pocos Balances SocialesPor otro lado, cada vez menos empresas en Venezuela elaboran su balance social. “Teníamos empresas petroleras extranjeras, que se veían exhortadas por su casa matriz a elaborar su balance social. Con la transformación en empresas mixtas, dejaron de hacerlo. Otras compañías, como Cantv o La Electricidad de Caracas, que ya podrían estar haciendo sus respectivos balances sociales, fueron estatizadas y ese tema no se toca”, coloca sus ideas, Charo Méndez.

“La verdad es que son muy escasas las empresas en Venezuela que están elaborando sus balances sociales. Por lo general, transnacionales y bancos”, comenta Puterman.

Víctor Guédez, dice al respecto que “esto hay que sistematizarlo, desde un punto de vista técnico. Los indicadores deben ser consolidados y armonizados dentro de la idea de la sostenibilidad. Los indicadores deben estar relacionados con el crecimiento económico, con la actividad social, y con el tema ambiental”.

El balance social, ilustra el profesor universitario, no debe ser tomado como un mecanismo de propaganda, sino como una alternativa de aprendizaje y orientación de las empresas.

“Debe ser para evaluar por qué se hizo lo que se hizo, por qué no se hizo lo que se tenía pensado, qué se hizo mal de lo que se pensó, y qué cosas de las que se pensaron se lograron a medias”.

En 2010 -saca la cuenta Méndez- no llegamos a cinco empresas que hayan emitido un balance social. “Eso es gravísimo, porque estamos hablando de un país como Venezuela, muy importante desde el punto de vista económico”, remata la experta.

Víctor Guédez ofrece una amarga conclusión: “Estamos en una coyuntura demasiado severa, una especie de puente que conduce hacia algo que no conocemos, un socialismo retrógrado, y cualquier esfuerzo que se haga por sustituirlo por un capitalismo que no tenga sensibilidad humana, puede ser tan malo como esto. La RSE es la única alternativa que puede permitir lo siguiente, algo que recién escuché: salvar al capitalismo del capitalismo, para que sobreviva el capitalismo”, da el tiro de gracia el analista.

Las empresas también deben prepararse para enfrentar controles adicionales, aplicados a los planes de Responsabilidad Social, debido a que el Gobierno está observando que existe un volumen importante de inversión social, aunque menguante, que no controla y, por ende, no está vinculado a sus objetivos políticos. Se habla de leyes nuevas con ese objetivo.

A continuación no deje de visitar los casos de empresas Socialmente Responsables. Dele click en cada una para mas información:


* Banesco: “La Primera Responsabilidad es ser Rentable”

* Ferretería Epa: Invierten 1,5% de las Ventas es RSE

* Novartis: Impulsan la Ciudadanía Corporativa

* Grupo Telefónica: El Objetivo es “Transformar Vidas”

* BBVA Banco Provincial: Optimizar el Entorno

* Bancaribe: Una Larga Historia de Responsabilidad

Redes Sociales y Crowdsourcing.Por: Sybil Caballero. Julio 2011


Redes Sociales y Crowdsourcing.
Por: Sybil Caballero. Julio 2011

Las Comunidades de conocimiento y la generación de valor; el capital empresarial

Las Redes Sociales desde la perspectiva del prosumer conducen a un nuevo nivel de actuación de los públicos tanto interno (empleados, socios,) como externos (clientes, usuarios, shareholder, proveedores y clientes); lo que destaca es la participación en la creación de valor de la empresa de la audiencia, fans o simplemente seguidores, hecho que se conoce como el Crowdsourcing.

2 Artículos: i) Nvo. Paradigma de venta; ii) Papel del lider en la dirección estratégica


 Gracias al aporte de Moises Morean; tuvimos acceso a estos 2 artículos:
i) Nuevo paradigma en las ventas: “el cambio en los hábitos del consumidor”
21-07-2011
 Cuando se cierra el mes de ventas podemos escuchar muchas excusas y justificaciones para explicar lo que no se pudo, no se quiso o hizo eficientemente, sin que con ello se modifique el resultado presente y lo peor aún, es que siga ocurriendo en el futuro. 
ii)  Papel del líder en la dirección estratégica

Liderazgo . 22-07-2011

No por constituir un aspecto conocido y estudiado, el tema del liderazgo está acabado, mucho menos desde el punto de vista de la estrategia. En mi opinión sigue manteniendo plena vigencia, en tanto que las funciones de la gestión continúan siendo determinantes para el éxito o el fracaso de las organizaciones. La importancia del líder para la organización, específicamente para la planificación estratégica, la relación que tiene con el jefe, los errores y las cualidades de un líder, serán los aspectos que intenta abordar este artículo, para el cual se ha empleado mucho del conocimiento ya acumulado al respecto.

TOPICOS EMPRESARIALES

A continuación, lo que dicen los expertos:

Innovación.cl

Aprendizaje, Emprendimiento y Escuela de Negocio. IEBS

Administración y Liderazgo. Hector J Varela

Blogging Innovation. Global Innovation Community. Braden Kelley

Circulo TI - By. Edwin López

Casos: Historias de éxito de Innovacion.CHILE

Empresas Venezolanas. Revista Producto

Finanzas en Linea. ADVIA

Finanzas en Linea. Latinoamerica.ADVIA

Innovacion. Emprendimiento. Chile

Liderazgo, Gerencia. Martin Mendez

Marketing Directo

Marketing. DiferenciaTuEmpresa. ClaudioPonce

Talento Humano, Innovación y Productividad.JMBolivar

Tendencias Digitales.CarlosJimenez

Responsabilidad Social Empresarial. Venezuela

RSE, Gerencia y Desarrollo Sostenible. Luis Caracaipa

Revista Comunicación RSS.